Durante el mes de febrero de 2025 se llevaron a cabo una serie de talleres prácticos sobre finanzas personales y acceso a servicios financieros dirigidos a mujeres en proceso de reincorporación, firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia. Esta iniciativa fue liderada por la Dra. Luz Elena Malagón, reconocida como Mujer Orquídea 2024, en colaboración con las profesoras Verónica Salcedo, del Tecnológico de Monterrey y coordinadora regional occidente del FAIR Center, y Solangy Maldonado, de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
El proyecto surgió del trabajo conjunto entre las dos instituciones y con el objetivo de fortalecer las capacidades financieras de mujeres que enfrentan condiciones económicas precarias y limitaciones para acceder a servicios financieros formales. A diferencia de otros enfoques que priorizan únicamente la transmisión de información, estos talleres se diseñaron a partir de las condiciones reales de las participantes, incorporando herramientas prácticas y discusiones orientadas a la toma de decisiones cotidianas.
Durante las sesiones se abordaron temas como el manejo del dinero, la planificación de gastos familiares y productivos; como una primera etapa. Para los siguientes meses se desarrollarán otras sesiones con temas sobre el uso responsable del crédito y el ahorro, así como el conocimiento básico de los productos del sistema financiero. La metodología estuvo centrada en el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo. Con esto se busca ofrecer un espacio de formación que fuera útil y aplicable, en un entorno donde las participantes pudieran expresarse libremente y construir confianza.
Además del componente formativo, el proyecto incluye una línea de investigación que busca identificar los principales obstáculos que enfrentan las mujeres excombatientes para acceder y usar servicios financieros. Los hallazgos permitirán proponer recomendaciones para el diseño de programas e intervenciones más eficaces y contextualizadas.
De acuerdo con la planificación inicial, se contempla una segunda etapa que permitirá reforzar los contenidos trabajados y acompañar la puesta en marcha de ideas productivas creadas. Esta fase busca consolidar los aprendizajes e identificar nuevas necesidades que surjan en el proceso de implementación. El seguimiento es clave para dar continuidad al esfuerzo pedagógico y evitar que el impacto quede limitado a una intervención puntual.
El FAIR Center de la Escuela de Negocios de Tecnológico de Monterrey, tiene entre sus líneas estratégicas el impulso de proyectos que promuevan la inclusión financiera desde un enfoque que considera no solo el acceso formal a productos financieros, sino también su uso responsable. La participación del centro en este tipo de iniciativas permite generar evidencia y buenas prácticas que contribuyen a que personas en situación de vulnerabilidad desarrollen hábitos financieros saludables, reduzcan riesgos de sobreendeudamiento y puedan construir bienestar financiero a largo plazo. Esta colaboración con la Fundación Universitaria Los Libertadores representa un ejemplo concreto de cómo los vínculos entre investigación, docencia y acción social pueden traducirse en herramientas útiles para quienes más las necesitan.
Esta experiencia demuestra que la inclusión financiera requiere mucho más que información: se necesitan espacios de formación útiles, seguros y coherentes con las trayectorias de vida de las personas. Apostar por el fortalecimiento de capacidades financieras en mujeres que buscan reinsertarse en la vida productiva no solo mejora sus condiciones personales, sino que también abre caminos para iniciativas económicas más sostenibles y comunitarias.
Conoce más sobre este proyecto en: https://cattleyallanera.com/equipo/