Con la participación de Pablo Pérez Akaki, líder en región CDMX del FAIR Center de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.
La propuesta de Donald Trump de aplicar un arancel del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos impactaría gravemente al Estado de México, que perdería hasta 178 millones de dólares anuales, es decir, 44.5 millones por trimestre.
Esta política, que recuerda al aumento de comisiones de hasta el 20% durante el sexenio de Vicente Fox, reviviría un problema económico que parecía superado, advirtió el Dr. Pablo Pérez Akaki, especialista del Tecnológico de Monterrey.
Cabe señalar que un grupo de legisladores republicanos bloquearon el viernes 16 de mayo el avance de un polémico plan de recortes fiscales impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien había pedido a los congresistas de su partido un respaldo unificado a su propuesta.
Caída en remesas y efectos inmediatos en la economía local
En entrevista con El Sol de Toluca, el especialista explicó que esta propuesta se suma a un panorama ya adverso: en el primer trimestre de 2025, el Edomex reportó una caída del 13.4% en remesas, lo que representa 138 millones de dólares menos que el año pasado.
A nivel nacional, en contraste, las remesas crecieron 1.3%, alcanzando los 14 mil 268 millones de dólares. Sin embargo, en la entidad mexiquense se acentuó la baja, con apenas 891 millones de dólares registrados.
‘El costo combinado por comisiones e impuestos podría alcanzar entre el 15% y 20%, como sucedía a principios de siglo’, alertó el académico.
Familias vulnerables, las más afectadas
Según datos del INEGI, el 37% de las remesas se destinan a alimentación, el 21% a salud y el 18% a educación. La reducción en estos ingresos significaría un deterioro inmediato en la calidad de vida de miles de familias, principalmente en municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Tejupilco, que concentran el 25.9% de las remesas del estado.
Quienes envían dinero probablemente reducirán los montos, no solo por el arancel, sino por el efecto psicológico y financiero de enviar menos por el mismo esfuerzo.
Dr. Pablo Pérez Akaki, especialista del Tecnológico de Monterrey.
Un escenario sin margen de acción para México
El experto calificó la situación como una ‘pesadilla diplomática’, ya que el gobierno mexicano tiene escasas herramientas para frenar este tipo de políticas unilaterales.
‘Ni la presión diplomática ni los acuerdos comerciales han logrado frenar las políticas migratorias de Estados Unidos en los últimos años. Este arancel puede imponerse sin necesidad de negociación previa’, explicó.
Además, señaló que la credibilidad internacional de México se ha erosionado, como lo demuestra la reciente cancelación de visas a funcionarios y políticos mexicanos. ‘El margen de maniobra es prácticamente nulo. Solo queda esperar a que termine este ciclo político y llegue un liderazgo más abierto al diálogo’, puntualizó.
Recomendaciones a migrantes: comparar servicios y reducir costos
Ante este escenario, Pérez Akaki recomendó a los migrantes informarse y comparar plataformas de envío de remesas, ya que algunas ofrecen comisiones significativamente menores.
‘Si el arancel entra en vigor, encontrar un servicio 4% o hasta 8% más económico podría mitigar el impacto o incluso generar ahorros’, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a instituciones mexicanas como la Profeco para que intensifiquen la difusión de información sobre costos y amplíen su monitoreo del mercado, con el fin de empoderar a los migrantes con herramientas para tomar decisiones informadas.
Publicado originalmente en El Sol de Toluca.