El pasado 10 y 11 de noviembre, se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, la segunda edición de la feria de microempresas Transforma 2022, un espacio diseñado para fomentar e impulsar la digitalización de pequeños negocios (pymes) definido por la secretaria de igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera González, como el "resultado de alianzas estratégicas para ir más allá de las metas".
La segunda edición de Transforma 2022, organizada por Fundación Capital, el FAIR Center de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey y el Gobierno del Estado de Nuevo León, convocó a más de 70 proveedores de servicios digitales para pymes. Tuvo actividades presenciales en el Pabellón Metropolitano de la capital neoleonesa, y también transmisiones en línea.
Las pymes son consideradas empresas generadoras de empleo que pueden incrementar las posibilidades de acceso a un ingreso, educación y salud de los mexicanos que se encuentran en la parte base de la pirámide.
“No solamente hay que incluir para ser iguales, sino igualar para crecer”, mencionó Herrera. "Esta es la chamba que nos toca a nosotros como Gobierno: igualar, incluir y nivelar la balanza a quien tiene más dificultad de escalar en la movilidad social”. La importancia de impulsar el desarrollo tecnológico de las pymes destaca en ese sentido por las oportunidades que abre para que estas empresas, que forman el 99% de la base empresarial y aportan el 52% del PIB, detonen condiciones sociales igualitarias en el país.
Por su parte, René Cabral Torres, director del Departamento de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School, destacó la influencia de la reciente pandemia en la digitalización vivida por los negocios del país, con un crecimiento de 43%, una tendencia que, para mantenerse y seguir incidiendo en la inclusión social, necesitaría:
- Educación financiera
- Créditos
- Orientación para apertura de negocios
- Digitalización procurando la menor dependencia de programas sociales
Es precisamente en varios de estos puntos donde Transforma 2022 ha buscado incidir mediante el "involucramiento activo de todos los sectores para poder solucionar y ofrecer estas soluciones integrales a los problemas comunes".

Firman memorándum de entendimiento
Como parte de las actividades de Transforma 2022, el Gobierno de Nuevo León y MasterCard, socio estratégico del FAIR Center, firmaron un memorándum de entendimiento para futuras alianzas estratégicas. El objetivo último de dicho acuerdo es conseguir que las pymes del estado avancen hacia ser empreass de alto desarrollo que resuelvan los problemas sociales con herramientas tecnológicas.

Analiza el FAIR Center impacto de las brechas de género en la economía
También en el marco de la segunda edición de Transforma 2022, Gabriela Moreno Valle, profesora investigadora del FAIR Center de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, lideró una conferencia sobre las brechas de género en México y el mundo y su relación con la economía.
El Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico mide desde el 2006 la brecha de acceso a condiciones de igualdad social entre hombres y mujeres, conocida como brecha de género, con base en 4 subíndices:
- Participación y oportunidades económicas
- Logros educativos
- Salud y supervivencia
- Empoderamiento político
Según el análisis de 2021 del índice, que compartió Moreno Valle, ninguno de los 146 países revisados reporta paridad de género al 100%: el puntaje más alto ronda el 80, y el último lugar, Afganistán, alcanza un alarmante 43.5 puntos.
Un punto interesante es que la paridad de género no parece estar ligada a la condición económica del país en cuestión. Un ejemplo está en Ruanda, que está en los primeros sitios de la lista de altos promedios pero es la economía número 148 del mundo.
Sin bien este contraste es llamativo, plantea una oportunidad: la reducción de la brecha de género y el alcance de la igualdad económica entre hombres y mujeres sería potencialmente alcanzable por países como México, hoy día cuarto lugar en América Latina y el Caribe y lugar 37 mundial con 76.4 puntos en el índice.
A decir de Moreno Valle, la brecha de género es un problema por las oportunidades que limita para la participación económica y el acceso a recursos no solo para hombres o mujeres, sino a la sociedad en su conjunto. Un ejemplo está en la brecha salarial: mientras que las obligaciones son las mismas y ambos géneros sustentan por igual a sus familias, en los trabajos informales en México, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer apenas alcanza los 86.
El esfuerzo es largo: se estima que el ritmo de las acciones actuales permitirían alcanzar la paridad en 132 años, con la mala noticia de que dicha cifra se aparta casi un lustro del cálculo previo a 2020, lo que significa que la pandemia ahondó las brechas y profundizó carencias de estabilidad laboral y económica para las mujeres, que tuvieron que dejar sus trabajos para regresar al cuidado del hogar.