Publicado originalmente en Bloomberg En Línea.
Ciudad de México - En el último año, varias empresas tecnológicas, conocidas como fintech, se han lanzado con fuerza al mercado de las remesas en México, el cual es una de las fuentes de divisas más importantes de la economía, superando al turismo, la inversión extranjera y las entradas petroleras.
A medida que la bancarización aumenta en el país y las fintech entran en el millonario campo de las remesas, el envío de las divisas puede ser más barato y rápido, lo que está abriendo la competencia en el mercado financiero.
En 2021, se recibieron US$51,6 mil millones, lo que colocó al país como el segundo receptor de remesas en el mundo, solo después de la India (US$89,4 mil millones).
[...]
Felipe Pérez, director del FAIR Center de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, dice que fintech están resolviendo algunos inconvenientes para las personas que reciben remesas; argumenta que una institución financiera tradicional cobra comisiones y en ocasiones las personas tienen que trasladarse hasta la sucursal, por lo que la inclusión digital favorece que las personas que ya están recibiendo ese dinero de manera digital puedan utilizarlo también como medio de pago y accedan a servicios de ahorro.
¿Te interesó este contenido? Lee la nota completa aquí.